Entradas

SIEMPRE A TUS ORDENES

SIEMPRE A TUS ORDENES

Imagen
Estado : Veracruz Municipio : Tamiahua Tours a : Isla de Lobos (1 día)   Categoría del tour : Aventura Servicios:  De Jueves a Domingo con fecha de reserva anticipada Tipo de transporte : Lancha Teléfono :   5529658614 Idiomas : Español Si visitas Tamiahua Veracruz, vive una experiencia única con nuestros tours y paseos en lancha #IslaLobos #Arrecifes #Manglares #Laguna de Tamiahua, conoce la barra de corazones, el puente colgante y admira las pinturas de las mulatas. Servicio de jueves a Domingos sujeto a disponibilidad, pregunta por los paquetes familiares, llama y reserva al 5529658614… Te esperamos en #TamiahuaVeracruz. Los precios que se manejan son por persona, no se aceptan mascotas ni bebidas alcohólicas.  

PEZ LORO

Imagen
​ El pez loro, pertenece a la familia de peces marinos del orden Perciformes. La mayoría son especies tropicales, distribuidas en arrecifes de coral como los que podemos encontrar en Isla Lobos, Tamiahua, Veracruz, México. Su nombre procede del griego skairos, que significa saltar, debido a su capacidad para saltar y pegar con la cola. Se les denomina peces loro por su particular dentición: sus numerosos dientes se agrupan en un paquete apretado, unidos en una estructura que se asemeja al pico de los loros, que utilizan para debilitar el coral y rocas, arrancando así las algas de las que se alimentan. No son totalmente herbívoros, pues también roen pequeños invertebrados moluscos que viven entre el coral. Tras digerir los trozos de roca y coral que comen, defecan un subproducto muy parecido a la arena, siendo una importante fuente de la arena que se acumula en las playas de islas y atolones en los arrecifes coralinos.

MULATAS: Son más que un arte de mural y rostros en concreto.

Imagen
  Están en Tamiahua Veracruz México y son una mínima parte de lo que le da identidad al lugar. Es de reconocer el trabajo artístico elaborado por el maestro Pepe Martínez; las mulatas son un símbolo de lo que representa a los pobladores del antiguo Tamyamja, su posterior mestizaje y afrodesendencia. Un linaje de aquellos que llegaron en calidad de esclavos a las pesquerías, pero que aquí no sufrieron calamidad en tal situación, al contrario en Tamiahua como en Tampamachoco tuvieron esa libertad aún estando bajo la orden de un patrón que les permitió compartir su cultura, usos y costumbres en las actividades agrícolas y pesqueras...venían de Mandinga y de las Costas en el África Ecuatorial, Guinea, Jaba, Angola y otros pueblos donde los hispanos hacían la trata de esclavos negros. Las MULATAS representan más que ese recuerdo, son el vivo linaje y símbolo de Tamiahua... GCR

isla lobos un rinconcito en medio del mar

Imagen

TAMIAHUA

Imagen
  Del náhuatl "Tla-mia-hua-c" que significa "En las flores de maíz de la tierra"; en huasteco, "Tam-yan-ja" significa "Lugar de mucha agua". Población huasteca, en una época, en el siglo XII fue capital del imperio huasteca, cuando Tomiyauh, también Señora de Pánuco y Tampico se casó con Xólotl, Señor de los otomíes o chichimecas con asiento en Otontepec y con él emprendió la reconquista, seleccionando a Tenayucan por capital; en 1830 se decreta como Villa, el pueblo de Tamiahua, en 1853 Tamiahua pasa al Departamento de Veracruz, en 1861 Benito Juárez decretó la apertura del canal que comunicaría Tuxpan con Tampico, mediante la Laguna de Tamiahua.